Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante
Nº7, Año 4, octubre 2021 – marzo 2022: 126-130
Red Trenzar: Santiago de Chile
ISSN (online) 2452-4301

RESEÑA


 

Mejía Jiménez, Marco Raúl. Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América. Tomo III. Bogotá-Colombia. Ediciones desde abajo. 2020. 340 páginas.

 

María Josefina Da Corte[1]

 

Recibido: 31 de Julio de 2021 / Aceptado: 29 de Octubre de 2021

 

“con el pensamiento crítico analizamos los modos del enemigo,

de quien nos oprime, nos explota, nos reprime, nos desprecia, nos roba.

Pero también con el pensamiento crítico vamos viendo cómo es nuestro camino”

Subcomandante Marcos.

 

Marco Raúl Mejía, es un Maestro de origen Colombiano y Nuestroamericano del cual se puede afirmar que no solo piensa y siente las Pedagogías Críticas sino que milita e investiga acerca de las mismas. Le precede su humildad, su entrega y su pasión por el estudio de este paradigma educativo que tiene su origen en  el Abya Yala. Ha profundizado y escrito temas relacionados con: la sistematización de experiencias, propuestas de Investigación como Estrategia Pedagógica a través del Programa Ondas, es además licenciado en Filosofía y Letras por la Pontificia Universidad Javeriana, tiene una maestría en Educación y Desarrollo, también es doctor del programa Interdisciplinario de Investigación en Educación y doctor Honoris Causa en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional.

El texto que se reseña en esta oportunidad de este autor se convierte y representa un marco de referencia para re-existir desde las Pedagogías Críticas a la embestida neoliberal en medio de la epidemia del Covid-19 que pretende desaparecer la escuela y confinar al Maestro y a la Maestra, que se configuren en meros repetidores de información a través de las diferentes plataformas tecnológicas “…sustituir el encuentro humano por la virtualidad, como parte de un nuevo modelo de producción, consumo de mercancías y educación en el presente siglo, usando la casa, el hogar, como epicentro de este reordenamiento” [2].

Este libro es la tercera parada de un camino hermenéutico-reflexivo-critico emprendido en dos volúmenes anteriores: Educación(es) y globalización(es), entre el pensamiento único y la nueva crítica (I) y La(s) escuela(s) de las globalización(es), entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones (II); los tres se entre-lazan y se vuelven lectura necesaria para el colectivo de Docentes Nuestroamericanos ante la re-estructuración que debe asumir las Pedagogías Críticas en el nuevo momento civilizatorio que se mueve entre la tercera y cuarta revolución industrial y enfrentar los cambios que se aceleran con la llegada de la pandemia, la cual: “…anuncia una nueva transformación del mundo productivo y la sociabilidad humana, caracterizada por la integración de nanotecnología, inteligencia artificial, robótica, neo arquitectura del genoma humano, pensamiento híbrido y poder de conectividad de la nube tecnológica con formas biológicas de vida…” [3]

El propósito del escritor en este tomo es plantear como el capitalismo está mutando hasta convertirse en capitalismo cognitivo:

…que promueve el desarrollo de un mercado donde los bienes más preciados de cambio y consumo son los conocimientos generados por toda la humanidad. Para lograr esto, la lógica del capital, en su forma de dividir, gestionar y administrar los saberes, plantea modos de acumulación, circulación y distribución de los mismos, otorgándoles un mayor valor agregado, lo cual implica la creación de barreras para acceder a ellos. De esta manera, el desarrollo y el acceso al conocimiento cultural, humanístico, artístico, científico y tecnológico, incluso aquel cuya creación es financiada por fondos públicos, se ve restringido por marcos regulatorios sobre la propiedad intelectual e industrial, en conjunción con una “demanda” de conocimiento formulada desde los grandes centros de poder que lo gestionan en el ámbito internacional y que procuran modos de privatizarlo en función de los beneficios que esto trae consigo. [4]

Perfilando que todas las dimensiones de la existencia humana se re-organizan porque: “… los cambios vividos por la humanidad en su último período de vida han significado unas modificaciones en la forma de producir la vida, la cultura, la sociedad y lo humano…”[5] Lo anterior significa un cambio de época, un nuevo momento civilizatorio que implica profundas transformaciones para la humanidad; es así, como desde el pensamiento crítico expone el autor, se hace necesario desarrollar nuevas interpretaciones para enfrentar este re-planteamiento del capitalismo; exponiendo en este recorrido narrativo de forma sucinta ideas para la lucha; trazando una ruta donde va señalando las re-sistencias, re-existencias de movimientos que emergen desde el sur para demostrar que un mundo otro es posible a través de diversos proyectos educativos alternativos.

El texto está estructurado en  cuatro (IV) capítulos cada uno de ellos representa una tesis central, de las cuales se derivan sub-categorías como estrategia para ir explicando y describiendo la categoría principal. El capítulo I. Cambio de época, capitalismo cognitivo globalizado y cuarta revolución industrial; en éste caracteriza y expone de forma clara y concisa que estas transformaciones epocales y civilizatorias modifican: el conocimiento, la tecnología, el lenguaje, la información, la comunicación, la innovación y la investigación, exponiendo y ejemplificando en cada uno de estas dimensiones el proceso de mutación del capitalismo.

En el Capítulo II. Reconfiguración de las educaciones, las escuelas y las pedagogías en la cuarta revolución industrial. Espacios en disputa, se hace una profundización del tema anterior detallando como el neoliberalismo está reconfigurando su visión de la escuela y educación, enumerándonos en un decálogo las características principales de las modificaciones introducidas por el capitalismo a la educación que conforma parte de las estrategias de control y poder. En el relato el autor va ampliando cada uno de ellos y los desafíos que representa para el pensamiento crítico, planteando que: “…es necesario abrir un debate sobre las preguntas de la pertinencia: ¿Por qué educación?, ¿Para qué escuela?, ¿En dónde? ¿A quién? ¿Qué? y ¿Cómo? es decir, es necesario abrir un debate público por construir la educación y la escuela como un asunto público…”[6]. Alertando que “Las globalizaciones buscan su escuela desde la innovación”. Así mismo, desarrolla en esta parte que este cambio en disputa entra la Universidad la cual re-produce el saber euro-USA-céntrica y la imperante necesidad que se vincule con la ecología de saberes presentes el territorio donde se aprende y construye conocimiento.

Le sigue el Capítulo III. Pero también hijos e hijas de la aldea desde Abya Yala, en este apartado el Maestro realiza un resumen “apretado” de la historia de las educaciones populares desde Simón Rodríguez para adentrarnos en detalle en una explicación de las Pedagogía del Sur como una apuesta contextual, epistémica y política donde nace una forma nueva de institucionalidad en la cual a través del reconocimiento de la diversidad trae consigo transformación de las subjetividades, trayendo como consecuencia el cuestionamiento del Estado-nación donde emergen  visiones otras de construcción del estado, para dar nacimiento al Buen Vivir/Vivir Bien con varias propuestas, para luego sumergirnos en la diversidad de proposiciones y concepciones desde las pedagogías críticas que existen en la aldea del Adya Yala.

Culmina el recorrido con el Capítulo IV: resistencias-reexistencia educativa en Nuestra América, aquí el autor reitera que la educación, la escuela y la pedagogía son campos en disputas, “…haciendo de ellas una acción profundamente política en estos tiempos”[7], explicándonos en detalle como el capital se reensambla  optando  por: la “despedagogización” a través de la desprofesionalización y pauperización docente, el “apagón pedagógico” donde la  UNESCO juega un papel de protagonista solo en la cultura y comunicación, ganando preponderancia el Banco Mundial y la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)  que entre sus propósitos se encuentran sustituir la pedagogía por la tecnología de la enseñanza. Presentándonos una serie de experiencias pedagógicas que desde el Adya Yala son muestras de una re-sistencias para re-existir.

Así pues, este volumen consolida el análisis-reflexivo de Marco Raúl Mejía iniciado en los dos volúmenes anteriores a partir de la lectura de la re-configuración del sistema capitalista y su interpretación crítica del cambio de época que está transitando la humanidad, cristalizándolo como un teórico-militante que ha andado un camino dejando huellas; pensando y construyendo desde, con, por y para los colectivos otros que “estando, siendo, sintiendo, pensando, sabiendo, gritando-agrietando-, haciendo, luchando” han sembrado esperanza en un modo otro de vida ante las desigualdades del sistema mundo moderno/colonial capitalista /patriarcal/ extractivista/ antropocéntrico, es un grito a su vez que grieta ante los planes de control del capitalismo a través de la mediación de las tecnologías.

La lectura de este ejemplar apertura el camino que se debe construir a partir de la mirada de las Pedagogías Críticas, pedagogías que se tornan profundamente política y subvertidas perfilando éste que las mismas deben re-pensarse para poder leer la mutación del capitalismo, así como afirmaba Freire: “re-inventarse”, pero desde la especificidad del contexto.

Ahora bien, la forma de presentar cada capítulo, los subtítulos para comentar, analizar el tema generador en cada uno, bien pudo enlazarlos en otro porque hay reiteración en las narrativas en las sub-categorías que sirven de introito a la que continúa. Sin embargo, el uso del lenguaje figurado embellece la retórica del texto para explicar las dimensiones contextuales, epistemológicas y políticas que surgen en la pluriversidad de las cosmogonías del Adya Yala en el capítulo III, así como el empleo del intertexto cuando toma la Tesis de Bobilla-Molina “El Apagón Pedagógico”. Aunque menciona las Pedagogías feministas comunitarias en “Un lugar para la mirada femenina del mundo” como forma otra de derrumbar el patriarcado, le falto ampliar y profundizar más acerca de las mismas.

 

Bibliografía

Bonilla-Molina, Luis.  Apagón Pedagógico Global. Las instituciones educativas en la cuarta revolución industrial y la era de la singularidad. https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.files.wordpress.com/2019/04/apagocc81n-pedagocc81gico-global.pdf. 2018.

Figueroa, Agreda Marianicer. El sentido del Conocimiento Libre Algunas nociones comunes desde un activismo enunciado en el norte del sur. https://albaciudad.org/wp  content/uploads/2021/05/el_sentido_del_conocimiento_libre.pdf, 2018.

Mejía Jiménez, Marcos Raúl, Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América. Tomo III. Ediciones desde abajo, 2020.

 

 

[1] Venezolana. Estudiante del doctorado “Ciencias de la Educación”. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico Rural El Macaro “Luis Fermín”. Extensión Académica Amazonas. Correo Electrónico: dacorte.maria@gmail.com. https://orcid.org/0000-0003-1237-212X

[2] Luis Bonilla-Molina, Apagón Pedagógico Global. Las instituciones educativas en la cuarta revolución industrial y la era de la singularidad. (2018): 11. https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.files.wordpress.com/2019/04/apagocc81n-pedagocc81gico-global.pdf

[3] Luis Bonilla-Molina, Apagón Pedagógico Global. Las instituciones educativas en la cuarta revolución industrial y la era de la singularidad. (2018): 18. https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.files.wordpress.com/2019/04/apagocc81n-pedagocc81gico-global.pdf

[4] Marianicer Figueroa Agreda, El sentido del Conocimiento Libre Algunas nociones comunes desde un activismo enunciado en el norte del sur,  (2018): 17-19. https://albaciudad.org/wp  content/uploads/2021/05/el_sentido_del_conocimiento_libre.pdf

[5] Marco Raúl, Mejía Jiménez, Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América. (2 020): 13. Tomo III. Ediciones desde abajo

[6] Ibíd,101

[7] Ibíd,238