Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante
Nº6, Año 3, abril – septiembre 2021: 138-140
Red Trenzar: Santiago de Chile
ISSN (online) 2452-4301
RESEÑA
Anahí Guelman, Fabián Cabaluz, María Mercedes Palumbo y Mónica Salazar (Comps.) (2020). Educación popular. Para una pedagogía emancipadora latinoamericana
Santiago Tafernaberry [1]
Recibido: 18 de febrero de 2021 / Aceptado: 05 de abril de 2021
La idea que transversaliza todo el libro es la educación popular, es decir, las distintas educaciones que se desarrollan en una multiplicidad de espacios como la escuela, el barrio, los movimientos sociales, en la vida cotidiana. Es fundamental analizar cómo estas educaciones desarrolladas sirven para reflexionar, cuestionar y problematizar sobre la relación entre enseñar-aprender que se establecen en amplios contextos.
El contenido del libro nos hace interpelarnos sobre las distintas acciones que desarrollamos los seres humanos con el objetivo de deconstruir las ideas previas que tenemos sobre la educación formal y la educación informal. Destaco como trascendental tratar a todas las educaciones que se brindan en las sociedades como necesarias para el desarrollo de las personas como seres sociables y comprenderlas como un derecho sumamente valioso.
Los compiladores del libro elaboran un trabajo realmente oportuno y adecuado, donde amplían su perspectiva sobre la educación que se desarrolla y entienden que se debe analizarla desde una manera integral y compleja, centrándose en comprender las múltiples dimensiones que atraviesan a la educación, es por ello, que debemos abarcar en este análisis otras dimensiones que hacen a las personas desiguales al momento de llevar adelante su proceso de aprendizaje.
Teniendo en cuenta la idea esencial de todo el libro, la educación popular, los compiladores recogen una multiplicidad de ponencias que se desarrollaron en dos jornadas académicas. En primer lugar, la 8º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y, en segundo lugar, el Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico de CLACSO realizado en noviembre de 2018 en Buenos Aires donde, a la vez, se llevaron a cabo 6 talleres que pretendían iniciar procesos de debates y reflexiones en torno a la educación popular y las pedagogías críticas. Estas actividades académicas intentaron visibilizar la opresión que estaban sufriendo distintos grupos sociales y a partir de ello, debatir en pos de concientizar y luchar por una educación igualitaria, democratizadora, liberadora y generadora de procesos emancipatorios.
Luego de una minuciosa lectura del libro, los principales temas que se desprenden son: la educación tradicional y su intención de conservarse en el tiempo, la aparición de distintos actores sociales que buscan transformar la educación hacia un proceso de enseñanza que se adecue a los cambios sociales y a las necesidades de la población y por último, elaborar e implementar pedagogías emancipadoras que formen a los estudiantes con la capacidad de interpelarse, cuestionar, reflexionar, criticar y desafiar a las desigualdades sociales que hace manifiesto el propio capitalismo en Latinoamérica.
Considero que es sustancial tener en cuenta la voz de los distintos actores sociales ya que son los mismos que viven cotidianamente con las problemáticas que pone enfrente el neoliberalismo. En este sentido, reflexiono sobre la necesidad de desarrollar praxis colectiva y de esa forma potenciar a los distintos movimientos sociales para cambiar esta realidad que es adversa para las poblaciones vulnerables.
Los compiladores nos brindan algunas posibles pistas para seguir generando procesos emancipatorios. Entre ellas, destacan como necesario “la formación de sujetos políticos” (pág.13). Considero que en todos los ámbitos de la vida social y en las instituciones educativas se debe de construir colectividad que luche constantemente por disminuir la desigualdad, la pobreza, la exclusión, la discriminación, la violencia patriarcal, la desigualdad de género, la mercantilización de la educación, la concentración de riqueza, etc.
Pienso que el libro es un aporte muy interesante para comprender que la educación se puede ejercer en distintos sitios, entendiendo que la escuela no es sinónimo de enseñanza. Esta idea nos permite problematizar sobre los muy variados lugares donde se puede desarrollar las prácticas educativas. Un claro ejemplo puede ser el aprendizaje que obtenemos en el barrio, en un club deportivo, en la calle o en una reunión con amigos. A partir de los ejemplos podemos reflexionar y resaltar que la educación está en todos los espacios y es un derecho fundamental para la vida de los seres humanos, al mismo tiempo que es un deber de los Estados brindar la posibilidad de que todas las personas puedan tener una educación de calidad, inclusiva, gratuita, laica, etc.
De igual forma, el texto identifica la necesidad de incorporar en las agendas universitarias acciones concretas para la construcción de una universidad que tenga en cuenta los múltiples saberes que existen en la sociedad, que sea un lugar de construcción de nuevos conocimientos, que cree puentes de intercambio con la sociedad civil, que sea generadora de caminos hacia la emancipación, que permitan profundizar la democracia y que implemente mecanismos para desarrollar la participación ciudadana en pos del bienestar social. En definitiva, generar entornos que pretendan transformar la sociedad para el beneficio de todas y todos.
Por lo tanto, estos aportes no son finales. Por ello, es importante reivindicar la realización de más jornadas académicas que pongan en discusión, en tensión, en debate, las múltiples problemáticas sociales para ser abordadas. Donde nos cuestionemos continuamente sobre las pedagogías que implementamos en las distintas educaciones, identificando como fundamental la noción de transformar el mundo en el cual vivimos, ese es el desafío.
Bibliografía
Guelman, Anahí y Cabaluz Ducasse, Fabián y Palumbo, María Mercedes y Salazar, Mónica (Comps.) (2020). Educación popular. Para una pedagogía emancipadora latinoamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. ISBN: 978-987-722-617-1.
[1] Uruguayo. Estudiante de la Licenciatura de Trabajo Social del Departamento de Ciencias Sociales, Cenur Litoral Norte, Universidad de la República -sede Salto-. Contacto: santitafernaberry03@gmail.com. Registro ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9839-1051.