En tiempos de sanciones anónimas, juicios instantáneos y ejercicios punitivistas, la búsqueda por formas de hacer justicia de manera comunitaria y feminista se vuelve urgente e imprescindible.
Entendemos que las experiencias de violencia nunca son aisladas. Las afectaciones ocurren en la vida íntima de las personas, pero repercuten en las dinámicas comunitarias y/o públicas de las que ellas forman parte. Reconocemos la complejidad de estos asuntos y pensamos que en las resoluciones colectivas frecuentemente se dan ideas e introspecciones inacabadas. Sabemos las múltiples contradicciones que pueden contener estos caminos de preguntas y respuestas abiertas. Es por eso que no pretendemos verdades cerradas o absolutas.
Lo que sí buscamos es retomar aquellas prácticas referenciales de cómo ejercen justicia los pueblos originarios y desde la educación popular, en donde la organización del sistema no se centra en la sanción, sino en la restauración del tejido social. Así también, interrogar los alcances y límites del paradigma judicial y el enfoque de género como remedio ante la creciente desconfianza en los procesos de denuncia estatales. Queremos compartir lógicas, metodologías y reflexiones en torno a procesos de autoformación crítica y aportar al debate, desde aquellos espacios de organización territoriales y movimientos sociales que se han visto interpelados desde los feminismos
La convocatoria es, entonces, a construir un libro que compile, reúna y difunda diálogos y experiencias de movimientos y organizaciones populares que trabajen desde feminismos con lógicas no punitivistas y/o de justicia comunitaria. Creemos que la única manera de reconstruir los tejidos es la política, y eso para nosotras significa reflexionar sentipensando, debatir colectivamente y llegar a acuerdos que nos vinculen mutuamente en la comunidad que somos.
Formato de propuestas:
-
Título del capítulo
-
Nombre de autoras/es
-
Resumen (300 palabras)
-
Aspectos formales: letra arial 12
Fecha límite de envío del resumen: 15 de abril
Para les interesades, se solicita enviar los resúmenes a María Ignacia Ibarra y Sofía Brito (Coordinadoras): mariaignaciaibarrae@gmail.com y sofia.brito@ug.uchile.cl
Estimadx equipo Red Trenzar, buen día.
Mi nombre es Ximena Steinberg, formo parte de Fundación Ciencias para la Cannabis, y estamos muy interesados en este tema pues ya rn 2 ocasiones nos hemos visto envueltos en este complejísimo escenario y la verdad es que nos ha costado mucho encontrar la forma de avanzar hacia el diálogo en sintonía con la búsqueda de comprensión, y en consecuencia tambien con el justo contexto.
Por lo mismo, les quisiera consultar si existe alguna posibilidad de gestionar una reunión remota para conversar un poco de esto y aportar en el relato sociocultural que están levantando.
Estimadas compañeras, gracias por estos espacios tan importantes, lo tenía muy presente pero se me pasó la fecha del 15 de abril ¿es posible aún enviar el resumen? Mi tema es sobre soberanía alimentaria y mujeres. Muchas gracias.
Si, aún estás a tiempo de enviar el resumen. Saludos afectuosos