Entre el 26 y el 30 de julio pasado, se realizó el XVIII CURSO-TALLER LATINOAMERICANO DEL EDUCADOR POPULAR / X SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE INVESTIGADORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE AMÉRICA LATINA (RIOSAL), el que llevó por título “Constituyéndonos en un movimiento latinoamericano, consciente y organizado, constructor de transformaciones sociales”.

El evento contó con mesas, talleres, actividades culturales, lanzamientos de libros, entre potras actividades, donde pudieron reunirse educadoras y educadores populares de todo el continente.

En ese marco, el primer día, Diego Cabezas, integrante del Movimiento Emancipación, educador de la Escuela Pública Comunitaria e integrante del Comité Editorial de nuestra Revista Trenzar, participó del Panel “El contexto latinoamericano  y mundial”, en el que educadores de México, Cuba, Perú y Chile compartieron sus análisis de coyuntura para entender los nuevos escenarios en los que se dan nuestras luchas por una vida digna.

Les compartimos acá la grabación de la jornada:

Además, compartimos con ustedes la Declaración Política de cierre del evento. Documento que, sin duda, será un aporte para las organizaciones sociales y populares de Nuestramérica

.

DECLARACIÓN POLÍTICA
XVIII CURSOTALLER LATINOAMERICANO DEL EDUCADOR POPULAR

X SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE INVESTIGADORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE AMERICA
LATINA (RIOSAL)

“Constituyéndonos en un movimiento latinoamericano, consciente y organizado, constructor de transformaciones  sociales.”



EJE POLITICO ECONÓMICO
1. El modelo capitalista en su periodo neoliberal se ha despegado totalmente de la realidad y de las leyes económicopolíticas, pretendiendo construir artificialmente con su “teoría monetarista” un nuevo modo de producción económicosocial, anuncia con sus propias propuestas y resultados el derrumbe y fin del sistema.

2. La espiral sin fin de crisis del capital, se expresa como resultado del exceso de producción de mercancías respecto a la demanda solvente, el exceso de capitales y de fuerza de trabajo, con saturación absoluta del mercado. Ahora, la pandemia al generar el paro forzoso y detener la producción, provoca una crisis por falta de empleo, ante el exceso de mercancías la propia ocupación la empeora. Aniquilando de manera dramática la fuerza productiva, perdiendo capacidad adquisitiva, anulando el consumo y paralizando la producción.

3. En específico, antes de la pandemia sectores como el automotriz necesitaban el paro técnico (proceso para suspender temporalmente la producción), la contingencia sanitaria les permitió suspender la jornada laboral de sus trabajadores por un largo periodo de tiempo, sin ir a una crisis mayor. Es evidente que muchas empresas se reestructuraron y revitalizaron con el paro forzoso. Empresas que en la pandemia incrementaron sus capitales son: aseguradoras, productoras de fibras, mineras, de telecomunicaciones, de bebidas, de alimentos y de medicamentos. Los sectores más afectados fueron turismo (hoteles y restaurantes), transporte, cultura. Millones de trabajadores perdieron su empleo y cientos de miles de pequeños
empresarios fueron a la quiebra.

4. Dicha espiral sin fin hace que el capital se entorpezca a sí mismo. (El PIB mundial se ha reducido drásticamente, en América Latina cayó 9.1%; la caída del volumen de comercio mundial fue mayor al 30%;) La interrupción de créditos genera la interrupción de pagos en la cadena entre productores, proveedores, distribuidores y minoristas; aumenta la deuda, hay devaluación, afectación y quiebra de la Bolsa de Valores y la banca. Esta planeación desde el mercado (determinado por una feroz competencia) lleva a la fase de devaluación por hiperinflación que anuncia la crisis final del sistema capitalista, con la producción indiscriminada de dinero (es decir producida y contenida al mismo tiempo artificiosamente) se entra en una “burbuja inflacionaria” que puede estallar en cualquier momento, iniciando el colapso.

5. Las medidas neoliberales para atenuar la crisis son: mayor endeudamiento de los países; reestructuración de la logística interna de las empresas con más flexibilidad y polivalencia laborales, mayor exigencia de eficacia a los trabajadores; establecimiento de modelos híbridos de trabajo (mayor carga de actividades en casa); acelerada digitalización de los procesos productivos; reorganización de la cadena de proveedores (reconfiguración de los bloques transnacionales).

6. La centralización extrema de los medios de producción de manera automatizada, en manos del capital, significa la absoluta enajenación del ser humano, deshumanizado al ser puesto al servicio de la máquina y el mecanismo consumista. La socialización del trabajo y de la producción, se hace imposible en el marco del capitalismo, por ello, en manos de la sociedad finalmente conduciría a la emancipación del trabajo enajenado.

7. La pandemia en el mundo, y especialmente en Latinoamérica, evidenció y agudizó la crisis, aceleró el rompimiento de las cadenas de producción y el desempleo masivo; alzas inflacionarias y el salvamento desde el Estado a las grandes empresas, intensificando con ello la inconformidad social a través de movilización y manifestación en las calles en varios países. Los trabajadores, los pueblos y sus movimientos debaten propuestas y proyectos de salida más integrales, humanos y justos.

8. En las grandes movilizaciones en América Latina y en sus experiencias de lucha aparece una relación dialéctica entre movimiento popular y movimiento político por el poder y el gobierno, se hace necesario fortalecer estas construcciones colectivas con la formación de un sujeto social, con subjetividad, con ética y cultura, para desplegar procesos organizativos de poder social y gobierno popular.

9. En el contexto latinoamericano, México, Argentina y Perú se integran a un proceso a observar, lo menciona JeanLuc Melenchón (líder del movimiento Francia insumisa), hay que “aprender de este proceso mexicano, que seguramente va a dar un nuevo impulso a América Latina…” El planteamiento mexicano de aminorar la desigualdad, política de primero los pobres, cero endeudamientos, combate a la corrupción y participación del Estado en la estabilización de la economía, establece nuevos derroteros para los gobiernos democráticos o progresistas. Reaparecen las políticas: del bienestar mediante programas de apoyo, de austeridad para canalizar recursos a infraestructura, salud y programas sociales, recuperación del salario mínimo, intervención antiinflacionaria en sectores clave como el energético, de cooperativas, de crédito desde la Banca de Desarrollo. Esto, junto a otras medidas ha permitido generar estabilidad económica y política. En el mismo sentido, en Argentina después de 4 años de un gobierno de derecha y de corte neoliberal, el Estado, con fuerte resistencia de los grupos económicos de poder, comienza a tomar medidas que apuntan a la recuperación económica y a la recuperación de derechos. Interesantes serán las propuestas que nazcan desde el Perú.

10. Chile, Colombia y Brasil nos demuestran la capacidad de resistencia y movilización de nuestros pueblos, ante la derecha neofascista, donde sus órganos dominantes y de control buscan con represión acallar los descontentos sociales, acallar y con represión evitar a toda costa los cambios estructurales para sostener su sistema económico e ideológico elitista y de dominación. Chile camina a la conformación de una nueva Constitución, Colombia y Brasil continúan desplegando una energía inagotable para desplazar a sus gobiernos neofascistas.


EJE COSMOGÓNICO PLANETARIO

11. Los ciudadanos y las ciudadanas del mundo (en específico la gente pobre y marginada) y el planeta, confrontamos a una minoría rapaz que ejecuta la cruda explotación sobre el ser humano y los recursos naturales. El proceso va acompañado de un control político, ideológico, de un pensamiento rígido, inflexible y sectario.

12. Incendios, inundaciones, deshielos, extinción masiva de especies, degradación de la biodiversidad de los ecosistemas, especies invasoras y las evidentes alteraciones de los ciclos biológicos naturales indican que enfrentamos una crisis medioambiental que amenaza con volver irreversibles las afectaciones, las catástrofes son cada vez más frecuentes y destructivas. Es imprescindible formar una humanidad consciente y sensible ante la naturaleza. El planeta se encuentra en los límites de perder su capacidad regenerativa y caer en una escalada de procesos de extinción en cadena derivados de la sobreexplotación de los recursos naturales por el interés del grupo oligárquico que vulnera la soberanía y empobrece a los pueblos.

13. La sobreexplotación de recursos empuja a la humanidad y al planeta a una crisis civilizatoria y ecoplanetaria sin retorno, con consecuencias catastróficas; imperativo es el cambio del carácter de la relación ser humanonaturaleza como binomio indisoluble y armónico, para ello es necesario identificar al sistema capitalista como el principal responsable de la destrucción de la naturaleza, es fundamental cambiar el régimen y construir políticas a favor de la vida, con una práctica ética que permitan la regeneración de los ecosistemas en el planeta.

14. Esto significa a) que desde los espacios locales, nacionales e internacionales debemos implementar acciones que garanticen la reproducción de la vida construyendo redes de producción alternativas sustentables y sostenibles para desplegar en la sociedad una consciencia colectiva de producción y consumo de bienes materiales que garanticen la preservación de la vida y el cambio de relaciones de producción que rompa con el ecocidio capitalista. Para ello debemos recuperar el conocimiento ancestral y apropiarnos de la ciencia y la tecnología, que permitan el uso racional para salvaguardar la vida en el planeta, b) derrotar las lógicas y sujeción imperialistas, los procesos neocoloniales y de globalización neoliberales, que imponen tanto la pérdida de identidad, hábitos y gustos y el exacerbado consumismo, así como los modos de pensar, vestir, alimentar y recrear. Esas nuevas formas de colonización que indican que somos inferiores, subdesarrollados, incivilizados y disfuncionales y contrarrestar el papel que ha jugado la ciencia al servicio de la destrucción de la naturaleza.

15. En Ecuador en los 90 ́s se genera un programa político que retomó como lema central “La tierra para quien la trabaja”, un proyecto político centrado en la convivencia con la madre tierra. Las luchas sociales que se han generado han posibilitado que desde la Constitución se reconozcan los derechos de la naturaleza. Esta exigencia por la reivindicación de la tierra trajo consigo la lucha por un estado plurinacional que plantea la autodeterminación de los pueblos. No menos importante es también la lucha como mujeres indígenas por un feminismo comunitario vinculado a la comuna y los seres comunitarios. Procesos semejantes se desarrollaron también en el área urbana y rural de la Argentina en los cuales se destacó el crecimiento y consolidación de un destacado movimiento feminista de carácter anticapitalista y antipatriarcal.


EJE PEDAGÓGICO

16. Como movimientos políticossindicales, sociales y pedagógicos hemos pugnado por instituir un programa de educación integral, humanista y científica, establecer la educación popular como una educación de Estado que propicie la soberanía democrático popular.

17. Entonces, la educación popular adquiere un carácter táctico estratégico derivado de la batalla de la correlación de fuerzas y contra las actualizadas estrategias de dominación: comunicacionales, tecnológicas, políticas y sociológicas. Para formar mujeres y hombres en todos los sentidos, es decir, seres integrales con libertad de pensar y desde una concepción humanista de resolución de nuestros problemas.

18. Imprescindible continuar en la batalla para derrotar las lógicas y sujeción imperialistas, los procesos neocoloniales y de globalización neoliberales, que imponen tanto la pérdida de identidad, hábitos y gustos, así como los modos de pensar, vestir, alimentar y recrear. Esas nuevas formas agresivas de colonización que indican que somos inferiores, subdesarrollados, incivilizados y disfuncionales.

19. Que las potencialidades humanas como el pensar, elaboración de juicios, conceptos, palabras y la capacidad transformadora, lleguen a las amplias masas trabajadoras, campesinas, indígenas, marginadas, a la juventud que requiere sueños realizables, comprometida con su entorno, con sus lugares de origen, con sus familias e historias colectivas, para tomar decisiones y resolver problemas que posibilitan la participación soberana de las personas en los procesos sociales.

20. A pesar de que la educación es un derecho social, con la pandemia y en un contexto de distanciamiento social, la labor educativa ha cambiado en tiempos, espacios, relaciones y formatos, que lleva a la organización de nuevas formas de trabajo docente, nuevos ámbitos escolares y familiares, nuevas relaciones laborales. El escenario de la pandemia exige tener la conectividad, sin embargo, los gobiernos de América Latina no la garantizan. Hay sobrecarga laboral y no existen condiciones de bioseguridad en favor de los trabajadores y las trabajadoras de la educación.

21. En América Latina las y los docentes estamos en una abierta disputa por una mejor formación desde una perspectiva popular, mejor salario y una educación emancipadora. La Educación Popular es el paradigma educativo que aboga por una educación para las personas oprimidas y desposeídas, busca la consciencia histórica del ser humano, una escuela democrática centrada en la integridad y objetividad, tiene una práctica pedagógica en la necesidad del contexto, es dialógica porque libera a ambos, docente y estudiante, porque con la liberación del otro se libera a sí mismo, en su método está el diálogo abierto, no en función de las necesidades del capital sino de la consciencia de quienes sufren la opresión. Educando y educador se respetan y así se convierten en protagonistas.

22. En países como Argentina, Chile y Brasil desde hace décadas las organizaciones sociales, e incluso sindicatos docentes han creado y desarrollado estrategias de formación para los jóvenes, adultos y adultas expulsados de sus ámbitos formativos, basados en la implementación de novedosos bachilleratos, escuelas comunitarias, campesinas y escuelas populares, sostenidos en principios democráticos de base y en la necesidad de que las escuelas se constituyan como decía Paulo Freire en “escuelas como organizaciones populares” que no solamente enseñen y eduquen, sino también se constituyan en formas de cimentar poder popular. La creación de universidades interculturales va en el mismo sentido en buena parte de la región andina.

23. Es necesario un mayor protagonismo de nuestras organizaciones sindicales en la construcción de iniciativas en el campo pedagógico educativo y la defensa de los derechos de los trabajadores. La creación de programas curriculares alternativos, materiales de formación, la creación de escuelas populares y escuelas integrales son una muestra de estas propuestas, tal como lo evidencian las experiencias llevadas a cabo por sindicatos docentes con bases territoriales como el SNTE en Lucha de México, el SUTEF y la CTA Autónoma de Argentina y ASOINCA de Colombia.

24. El Programa Nacional Alternativo de Educación y Cultura (PNAEC) y la sistematización de experiencias latinoamericanas de educación popular son propuestas de carácter integral, humanista, democrático, científico; es el esbozo de la nueva sociedad que queremos, la nueva economía solidaria, la nueva cultura de vanguardia con base ancestral y el nuevo poder social democrático, participativo y protagónico con buen gobierno.

25. Dichas construcciones y sistematizaciones son una convocatoria a transformar, a construir, en el sentido de horadar, alterar y romper el proceso de dominación, es decir, no utilizar sus conceptos y teorías, utilizarlos contribuye a mantenerlo, por lo cual se vuelve imperativo construir recursos culturales, educativos e ideológicos propios como procesos de emancipación.

26. El PNAEC y las construcciones de educación popular latinoamericanas son un nodo articulador de la lucha político social y políticopopular. Son parte de la reformulación, confirmación de una concepción científica del universo y de la humanidad; se reconoce el poder transformador del conocimiento del universo, la naturaleza y la sociedad; como seres humanos en continua formación debemos emprender la gran cruzada de descolonización ideológicocultural que pasa por edificar nuestros propios conceptos y categorías para explicarnos con más precisión el mundo y nuestro horizonte; en el camino del protagonismo colectivo como proceso emancipatorio donde la felicidad es producto de la práctica social consciente y transformadora.

27. Desde el inicio de la pandemia (marzo de 2020) el Consejo Nacional de Sistematización y Elaboraciones Pedagógicas de México, se reunió semanalmente como colectivo sistematizador para desplegar el conocimiento, pensamiento y capacidad transformadora del PNAEC, ahora, para dar cuerpo a nuestra propuesta alternativa popular de educación durante el confinamiento, experiencia que teoriza, planea, elabora y permanece en constante revisión, sistematización y ajuste de estrategias.

28. La elaboración de las Cartillas Didácticas durante el confinamiento, se constituyó en un proceso de planeación consciente, donde se pudo concluir: a) el docente requiere tiempo para la planeación; b) es posible un trabajo docente racional, creador y creativo que supere las formas reproductivas de formas y currículos analfabetizantes e individualizantes.

29. El trabajo en casa con las Cartillas Didácticas acercó a padres de familia y comunidades a hacerse educados y educadores: a) las familias trabajaron con sus hijos con una guía, fuera de los programas televisados de la Nueva Escuela Mexicana (NEM); b) rememoraron temas y se introdujeron a otros; c) se hicieron de un dominio vocabular más amplio para leer su contexto y se introdujeron a elementos conceptuales; d) encontraron vínculos nuevos de los temas de la vida con los contenidos de las disciplinas; e) cobró mayor importancia el estudioreflexión de nuestra realidad, nuestra alimentación, composición de nuestra corporalidad y los factores internos y externos que llevan a la pérdida de la salud.

30. El PNAEC utiliza el método del materialismo dialectico, ciencia que desde una acertada solución del problema fundamental de la filosofía, que es la existencia de la realidad objetiva fuera de la conciencia del ser humano, estudia las leyes más generales del desarrollo del mundo material, es decir el universo, las vías del conocimiento y la transformación revolucionaria del mismo; se conoce también como la ciencia sobre las leyes más generales que rigen el desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento. En el proceso de teorización sobre la praxis del PNAEC, se ha arribado a primeras elaboraciones de conceptos y categorías como: Materia, Espacio, Tiempo, Movimiento, Desarrollo, Armonía, Colectividad, Diversidad, Vida, Corporeidad, Sensorialidad, Pensamiento y Reflejo.

31. Nuestros pueblos requieren individuos colectivos con pensamiento creador, libres y comprometidos con nuestras identidades, con principios, conocimientos, habilidades y valores ideológicos, éticos, estéticos y científicos, para que sean capaces de vivir en bienestar y generar el bien común. Es este el objetivo de la educación popular; la humanidad requiere de hombres y mujeres que piensen por sí mismos y que no sean copia de estereotipos neoliberales, sino creativos, originales, elocuentes.

32. Un rasgo distintivo es la lucha por una educación intercultural bilingüe que reconozca las lenguas propias, pero que también tenga como eje central la determinación de saberes, conocimientos y su sistematización al lado de los pueblos.


EJE SOCIAL POPULAR

33. Los trabajadores, las trabajadoras y los pueblos latinoamericanos de los distintos sectores, tenemos en este periodo el gran desafío de construir la unidad bajo un programa político cultural que considere: a) La defensa de la vida tanto de las especies naturales como de la vida humana; b) el pleno ejercicio de los derechos humanos y laborales por todos y todas; c) la supresión de los regímenes autoritarios, antidemocráticos, tanto neoconservadores como ultraneoliberales; d) el rechazo a toda forma de intervencionismo imperialista, en particular a los planes de desestabilización y financiamiento a grupos que promueven golpes de Estado en naciones con gobiernos democráticos; e) la defensa de la libre autodeterminación de los pueblos; f) la construcción de la unidad latinoamericana, la recuperación de nuestros desarrollos culturales ancestrales y
la reconstrucción de nuestra historia.

34. En América Latina, la lucha magisterial sindical, política y pedagógica contiene un amplio abanico de experiencias y posturas que van desde la lucha reivindicativa a la emancipadora; la constitución de nuevos sindicatos, la democratización de sindicatos oficialistas; creación de escuelas populares, praxis de modelos de educación popular tanto formal, como de calle, de barrio, bachilleratos y universidades; el desarrollo de proyectos autogestivos en áreas agropecuarias, industriales, de servicios y en la educación. Destaca la experiencia de lucha de los trabajadores de empresas recuperadas de la Argentina que bajo el lema de “ocupar, resistir y producir” se opusieron a las políticas neoliberales y crearon fábricas “sin patrón” que cuestiona la lógica de la propiedad capitalista y promueve la organización de experiencias culturales, educativas y sociales que favorecen la organización de poder popular en sus comunidades. La participación en la lucha político electoral, logrando espacios de representación popular, el caso más relevante es el del pueblo y los maestros de Perú, que han ganado las Presidencia de la República con el maestro Pedro Castillo Terrones (2021).

35. El magisterio mexicano en el acto de resistir y objetar las políticas y medidas neoliberales, avanza horadando los controles políticos, oponiendo con las propias formas autónomas asamblearias de ejercicio del poder colectivo, poder de base; pero también presentando utopía, de nueva ciudadanía, nuevo ser humano donde se funden la acción políticosindical, la pedagogía popular y la políticapopular. Por tanto, los planos de participaciónintervención son: Ser humanociudadano, sindicalista, educador, sujeto político.

36. Los trabajadores de la educación con nuestras organizaciones democráticas venimos en un proceso constitutivo de sujetos colectivos políticosociales. Asumimos un rol de militancia político popular. En el caso mexicano somos parte de la Unidad Patriótica y de la Cuarta Transformación buscando sostener y profundizar el programa antineoliberal del gobierno actual, que viene combatiendo frontalmente la corrupción y los privilegios que le permitieron a la oligarquía transnacional amasar tremendas fortunas. Nuestra lucha popular se corresponde con la consigna del gobierno de establecer como política primero los pobres y dirigir hacia ellos un conjunto de programas sociales. Desde ahí estamos demandando se restituyan todos los derechos negados por el régimen neoliberal y se extienda la democracia participativa y protagónica que puede dar sustento a un proceso más amplio que encamine la patria a un régimen de soberanía democrática popular.
Por ello llamamos a organizar la participación en la consulta del 1º de agosto para llevar a juicio a los expresidentes.


EJE SINDICAL:

37. Considerando el devenir histórico de los movimientos sindicales y sociales, el magisterio ha estado presente en las grandes movilizaciones de los pueblos. Por lo que es de vital importancia la articulación de los movimientos populares y magisteriales, locales, nacionales y latinoamericanos.

38. Ante las movilizaciones de las masas latinoamericanas, la lucha articulada de maestros, obreros estudiantes y campesinos, cobra vital importancia para el desarrollo de una consciencia colectiva, que permita conformar una comunidad solidaria con las diferentes causas sociales y confrontar los embates de las políticas neoliberales.

39. El momento histórico que estamos viviendo los pueblos de Latinoamérica, de resistencia, movilización y rebeldía representa la oportunidad para que en unidad sindicalizados y no sindicalizados contribuyamos a desmantelar el neoliberalismo y sus políticas agresivas.

40. Tenemos principios sindicales que nos acercan: poder de base, independiente y soberano; dispuesto en todo tiempo a ser pueblo; lucha de clases como el motor de la historia; trabajo colectivo y comunitario; solidaridad de clase; democracia participativa y protagónica; humanidad, respeto y lucha por la vida; honestidad y coherencia; compromiso militante; independencia y autonomía de clase; crítica y autocrítica; ejercicio horizontal del poder de base hacia el poder popular; formación políticoideológica permanente; conciencia de clase, ser pueblo, hacer pueblo y estar con el pueblo; disciplina militante; austeridad; convicción político popular; justicia y equidad; pedagogía del ejemplo, de la esperanza y de la liberación; educación popular hacia la plena conciencia e inteligencia colectiva.

41. Así como líneas para el perfil sindical: Un sindicato al servicio del pueblo y de la patria grande, al servicio de la educación pública, popular, democrática, integral, humanista y científica, formadora de seres humanos conscientes, en defensa de los derechos adquiridos para todos y todas, promotor de la unidad de los trabajadores, con soberanía en la base.


TAREAS

42. Asumir la tarea de construcción de un movimiento pedagógico latinoamericano que articule los ejes sindical, educativo, social, económico y político tal como lo expresaron en este encuentro las/os compañeras/os, especialmente, de ASOINCA/Colombia, el SNTE en Lucha/México y SUTEF, CTA Autónoma y RIOSAL/Argentina.

43. Realizar un taller de las experiencias de empresas recuperadas de Argentina

44. Iniciar la construcción de una Red Latinoamericana de Educadores Populares que enarbole un programa de acción común; conocer los problemas, experiencias y horizontes de cada país y a partir de allí crear una instancia de coordinación que asegure el apoyo solidario a las luchas y construcciones, la apertura de espacios de interlocución para la defensa de los derechos laborales y humanos; ver coincidencias para elaborar un proyecto político educativo magisterial, desde los principios de nuestras organizaciones y pueblos latinoamericanos, con paridad de género y la participación activa de la mujer en los espacios de representación.

45. Fortalecer la red latinoamericana de investigación, formación y capacitación para nuestros investigadores y docentes tomando distancia de concepciones mercantilistas. Elaborar un marco común de lecturas a desarrollar entre los miembros de la red; convocar con frecuencia a seminarios talleres para la sistematización y teorización conceptual, categorial y teórica que nos dote de herramientas de interpretación comunes; socializar los proyectos de educación popular en marcha; fortalecer nuestra coordinación editorial; crear herramientas de socialización comunes: revistas, dossiers, libros.

46. Implica así mismo, consensuar un plan de formación pedagógica, cultural y política conjunta. Desarrollar programas que promuevan el fortalecimiento de espacios educativos para el campo, por ejemplo; la Escuela Campesina que promueve el fortalecimiento de los espacios educativos colectivos, desde una mirada agroecológica y digna de vida.

47. Construir un proyecto político sindical y social de carácter latinoamericano que tenga como primera condición reconocernos en la diversidad y ubicar lo que nos une en lo económico, social, cultural, educativo, económico e histórico.

48. Conjuntar los esfuerzos para impulsar una Organización Magisterial Democrática Latinoamericana, conocer los problemas de cada país y a partir de allí ver que coincidencias tenemos para conjuntar estatutos, principios latinoamericanos, creando subjetividades, para ello como parte del proceso organizativo para conformar éste referente latinoamericano se vislumbra la necesidad de realización de Foros, Congresos, Plenos, encuentros y reuniones sistemáticas con la presencia de todos los países latinoamericanos para ir definiendo los principios de dicha organización.

49. En la ruta para integrarnos al esfuerzo latinoamericano para resolver los problemas sociales de nuestros pueblos conformar la Unión de Pueblos Latinoamericanos,

50. Mantenemos la firme exigencia de reinstalación, reintegración a su empleo de las maestras y maestros cesados, despedidos o exonerados en Latinoamérica. Son maestros comprometidos con los trabajadores y los pueblos, que han puesto cuerpo y pensamiento por los derechos de los trabajadores. Como represalia los gobiernos neoliberales los han separado de su trabajo. A pesar de esta condición, son parte impulsora de la construcción de la nueva escuela formadora de sujetos libres y conscientes.

51. Las organizaciones sindicales magisteriales deben ser democráticas al servicio de los trabajadores y los pueblos, impulsoras de la educación integral, humanista y científica, formadora de seres humanos conscientes, defensor de las conquistas y derechos adquiridos para todas y todos, promotoras de la unidad de los trabajadores con soberanía en la base. Los educadores populares son los formadores del nuevo sujeto social transformador. Como resultado de la cooptación y control desde los gobiernos neoliberales de las organizaciones sindicales imprescindible democratizar los sindicatos caso específico el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en México.


PROPUESTAS:

52. Mantener los estudios, diagnósticos territoriales y su defensa, ante el saqueo indiscriminado. Desde los espacios educativos desarrollar programas comunitarios para la preservación de la vida en el planeta y eliminar el saqueo y la destrucción de los ecosistemas.

53. Desarrollar una consciencia ecológica que reivindique la vida en el Planeta, desde el cuidado y revitalización de los ciclos de la naturaleza.

54. Agendar acciones en apoyo a los movimientos en defensa de la vida, el territorio y bienes naturales.

55. Desde los espacios educativos implementar programas comunitarios para el buen vivir, como: buena alimentación, buen producir, buena salud, etc., desde una visión diferente de vida partiendo del contexto que permita construir, pensar, ver y sentir lo ecológico como algo necesario

56. Conjuntar los avances de las fuerzas de emancipación global, las que realizan una gran resistencia por la supervivencia de la especie humana y el resto del mundo vivo., quienes vigorizan las defensas de los principios humanistas y de la naturaleza.

57. En los países latinoamericanos donde se ha derrotado o sacado del poder a las oligarquías, se requiere mantener la alerta y trabajar arduamente para no retroceder sino avanzar, las experiencias indican que el regreso al poder de los neoliberales es bajo un carácter neofascista.

58. Las experiencias latinoamericanas indican que debemos ubicar al enemigo principal, los ejemplos de Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay, nos muestran que debemos realizar las valoraciones y análisis del significado de las coyunturas para profundizar las transformaciones, el papel del sujeto social y la conformación del poder social.

59. Desarrollar programas que promuevan el fortalecimiento de espacios educativos para el campo, por ejemplo; la Escuela Campesina que promueve el fortalecimiento de los espacios educativos colectivos, desde una mirada agroecológica y digna de vida.

60. La educación popular debe ser escrita, retomar las lenguas originarias como primera lengua.

61. Generar un amplio movimiento de solidaridad y acompañamiento a Cuba.

62. Promover la construcción de una nueva internacional de lucha contra el capitalismo.

63. En el caso mexicano, participar y promover de manera contundente la consulta ciudadana este 1 de agosto por el juicio a expresidentes, convocar a las bases para establecer acciones por la reinstalación de maestros cesados y hacia la democratización sindical.


Desde la Patria Grande, a 30 Julio de 2021.

FRATERNALMENTE
“HASTA QUE LA DIGNIDAD Y EL PODER DE BASE SE HAGAN COSTUMBRE, NO PARAREMOS DE ANDAR”

POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO

RESISTIR, OCUPAR, EDUCAR, TRANSFORMAR, CONSTRUIR PODER POPULAR.


Organizaciones convocantes: Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE en Lucha (México); Red de
Investigadores y Organizaciones Sociales de América Latina (RIOSAL), Congreso Nacional de Bases (México);
Movimiento del Magisterio Democrático Nacional (México); Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación
del Cauca (ASOINCA Colombia); Sindicato de Trabajadores de la Educación de Tierra del Fuego (SUTEFArgentina);
Central de Trabajadores de la Argentina, Secretaría de Cultura (CTAA, Secretaria de Cultura, Argentina); Movimiento
Pedagógico de Liberación, MPL (RIOSALMisiones, Argentina); Educadores Mexicanos con el Movimiento de
Regeneración Nacional (México); Unidad Patriótica (México); Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas MNER
(Argentina).


Personalidades. Dr. Ignacio Hernández Irriberi (México); Eduardo Correa Senior (México); Martin Acri (Argentina); Job
Hernández Rodríguez (México); Dr. Manuel Fuentes Muñiz (México); Dr. Alberto Velázquez López Cuba); Prof. Dr.
Diego Cabezas Bravo (Chile); Jorge Vargas Asto (Perú); Reginaldo Sandoval Flores (México); Dr. Miguel Erasmo Zaldívar

Carrillo (Cuba); Marta Greco, (Argentina); Laura Fiorillo (Argentina); Florencia Villarreal (Argentina); Marina Ampudia
(Argentina); Ariel Salcito (Argentina); Cinthya Andino (Argentina); Milagros Molina Guiñazu (Argentina); Natalia
Baraldo (Argentina); Rocío Peterle (Argentina); Elizabeth Rivera, (Ecuador); Eduardo Murua (Argentina); Ignacio
Moñino (Argentina); Analia Verónica González (Argentina); Mario Efraín Ochoa Vega (México); José Santos Cervantes
(México); Patricia Chaves (Argentina); Sergio Espinal (México); Maricarmen Mendoza Rangel (México); Francisco
Moncayo (Colombia); Danny Becerra Carranza (México); Roberto Elisalde (Argentina); Antonio Castro López (México);
Gustavo Guevara (Arg); Hernando Arbelo (Arg); Miguel Andrés Burbano (Colombia); Pamela Álvarez Contreras (Chile);
María del Carmen Valencia Pineda (Colombia); Florentino Moreno Beltrán (México); Leandro Serna Herrera (Perú);
Alejandro Trujillo González (México); Benjamín Hernández Gutiérrez (México), Horacio Catena (Argentina); Marcelo
Pérez Sánchez (Uruguay); Luciano da Silva Barboza (Brasil); Jerónimo Sánchez Sáenz (México); Jorge Cardelli
(Argentina); Agustín González (México); Mario Rojas (México)


Organizaciones participantes: Movimiento Emancipación y Escuela Pública Comunitaria (Chile); Perú Libre (Perú);
Partido del Trabajo (México); Escuela Agroecológica(MendozaArgentina); Comuna Tola Chica Filial de la Ecuarunari
Conaie, (Ecuador); UNCuyoRIOSAL (Argentina); Consejo Nacional de Sistematización y Elaboraciones Pedagógicas
(México); Cooperativa Nuova Piazza; Escuela Nacional Orlando Fals Borda (Colombia); Frente Popular Francisco Villa
(México); Asociación Docente UDELARPITCNT(Uruguay); SEPESindicato Estadual dos Profissionais de Educação do
Río de Janeiro (Brasil; Frente Estatal de Lucha de Querétaro (México); Central de Trabajadores de la Argentina CTA
A/Dirección Nacional (Argentina).