Primera Circular

VII Seminario Internacional de Movimientos Sociales, Sindicatos y Educación Popular
(RIOSAL/CLACSO).

II Encuentro Nuestroamericano de Autoeducación Popular,
Pedagogías Críticas e Investigación Militante.

Santiago y Valparaíso, 25, 26 y 27 de Octubre de 2018.

 

 

El II Encuentro Nuestroamericano de Autoeducación Popular, Pedagogías Críticas e Investigación
Militante, pretende promover el diálogo de saberes entre organizaciones territoriales, movimientos
sociales y populares, militantes, sindicatos, trabajadoras y trabajadores de la educación, estudiantes,
investigadoras/es y académicas/os comprometidos con los procesos organizativos populares, en
torno a los procesos de auto-educación del movimiento popular; al acumulado político,
metodológico y experiencial de la educación popular y las pedagogías críticas; y a los procesos de
producción de saberes desde organizaciones políticas, sociales y territoriales.

Así, el Encuentro se enmarca en un complejo escenario nuestroamericano, signado por el reflujo del
ciclo progresista y por el alza de las fuerzas conservadoras y neoliberales, por un lado. Por otro lado,
estamos presenciando la persistencia de la violencia represiva hacia dirigentes y militantes sociales
que resisten a la violencia del capital, al saqueo y la depredación de los territorios, a las formas
deshumanizantes con que se expresa el patriarcado y la destrucción que promueve el colonialismo.
Pese a lo planteado, las organizaciones y movimientos populares resisten, luchan y prefiguran
formas contrahegemónicas de la vida social desde una apuesta anticapitalista, anticolonialista y, por
supuesto, antipatriarcal.

Por otro lado, y desde la frontera institucional de creación de sentidos y saberes, asistimos a cuatro
eventos que nos parecen significativos. En primer lugar, conmemoramos ​ 100 años del grito de
Córdoba ​ , aquel levantamiento estudiantil que ponía en jaque la impronta conservadora y eclesial
que regía la universidad en Nuestra América, al mismo tiempo que buscaba potenciar la
democratización de la cultura y la apertura de la institución universitaria a la construcción de redes y
vinculaciones con el mundo social, de modo que se pusiera al servicio de las necesidades y urgencias que tenemos como pueblo en movimiento y liberación.

En segundo lugar, estamos a medio siglo de ​ mayo del ‘68 mexicano ​ , movimiento social en el que
desde el estudiantado y en conjunto con la sociedad civil en general, se apuesta a transformar las
estructuras sociales autoritarias que mermaban las lógicas de construcción democrática. Aquellos y
aquellas jóvenes, como sabemos, debieron enfrentar la violenta represión que culminó con la
matanza de Tlatelolco.

En tercer lugar, conmemoramos también los 50 años del manuscrito de la ‘Pedagogía del Oprimido’
gestada por el Educador Popular Paulo Freire. Este escrito viene a ser una síntesis de una serie de
reflexiones y sentires que habían sido fraguados al calor de los procesos de concientización que, de
la mano del pedagogo, venían empoderando y forjando una conciencia de clase combativa en el
pueblo nuestroamericano. Una propuesta pedagógica como ésta, en la que el pueblo deja de ser un‘objeto’ de análisis, beneficios, caridad o políticas públicas, y pasa a ser un sujeto artífice, protagonistas de la humanización y dignificación de su vida y comunidad.

Finalmente, y como cuarto evento, en un escenario como este es indispensable mencionar el
levantamiento feminista que está teniendo lugar en universidades, escuelas, institutos y territorios
de todo Chile, donde las compañeras, con valentía y decisión, están atacando los cimientos
patriarcales que durante años han sostenido a nuestras instituciones y naciones.
Todos estos, creemos, son hitos que desde la resistencia propositiva buscan resquebrajar los muros
académicos, para posicionar un ejercicio reflexivo y praxiológico que fortalezca la gesta de liberación
que el movimiento social y popular emprende. Es decir, constituyen experiencias que hoy -más
vigentes que siempre- nos hacen tensionar y visibilizar los desafíos que implican la construcción de
una universidad pública popular.

En consecuencia, se vuelve necesario desarrollar procesos de reflexión y dialogicidad entre quienes
producen, socializan y construyen saberes coherentes con las luchas populares y los procesos de
emancipación que se despliegan en nuestramérica. Así, este segundo Encuentro Nuestroamericano
-que retoma el trabajo realizado en noviembre del 2017 donde, en el marco del I Encuentro, se
reunieron más de 300 personas a producir e intercambiar saberes-, pretende abrir un nuevo espacio
de diálogo colectivo donde tengan cabida prácticas y relatos de organizaciones populares, un
espacio donde circulen memorias, experiencias y reflexiones surgidas desde las variadas y diversas
formas de organización y lucha de nuestras tierras.

Por ende, como organizadores de este Encuentro, convocamos a trabajar en torno a tres ejes
temáticos:

I. Movimiento Popular y Procesos de Autoeducación:
El primero eje de trabajo, se centra en las formas en que el movimiento popular ha ido desarrollando
procesos de autoeducación, creando espacios de aprendizaje colectivo, levantando escuelas
populares y comunitarias, promoviendo espacios de autoformación política y produciendo saberes
necesarios para robustecer sus procesos organizativos y de lucha, en escenarios complejos de
fragmentación, precariedad, exclusión y violencia.

II. Educación Popular y Pedagogías Críticas Latinoamericanas:
Un segundo eje, dice relación con el complejo acumulado teórico, político y experiencial de la
educación popular, la cual se relaciona con la rica tradición de las pedagogías críticas desarrolladas
en NuestraAmérica ¿Cómo se relacionan las tradiciones de la Educación Popular con las de las
Pedagogías Críticas? ¿Cuál es la relevancia de la educación popular y las pedagogías críticas en las
luchas por la educación pública del siglo XXI? ¿Cómo se ha relacionado la educación popular y las
pedagogías críticas con los movimientos estudiantiles y de trabajadores/as de la educación?

III. Pensamiento crítico latinoamericano e investigación militante:
El tercer eje temático, se preocupa por retomar la vasta producción de pensamiento crítico en
Nuestra América: ¿qué saberes necesitan y están generando los movimientos sociales hoy?,
¿quiénes son sus autores/as?, ¿qué lugar ocupan en la producción intelectual vigente?, ¿cuál es su metodología?, ¿como las producciones científicas contribuyen a facilitar/retrasar los procesos de
organización y lucha del movimiento popular?

Es importante aclarar que el II Encuentro Nuestroamericano, contará con actividades en espacios
universitarios y en espacios de organizaciones sociales, promoviendo un encuentro real y concreto
entre ambos espacios educativos.
A partir de lo señalado con anterioridad, convocamos a presentar ponencias que se inscriban dentro
de las temáticas propuestas incluyendo:

Título:
Nombre autor/autora/autores:
Organización, colectivo o espacio de militancia:
Correo de contacto:
Resumen: 250 palabras
Los trabajos deben ser enviados al correo: ​ redtrenzar@gmail.com
Fecha de recepción de propuestas: Viernes 27 de Julio del 2018

Organizan:
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE
Red de Investigadores y Organizaciones Sociales de Latinoamérica (RIOSAL/CLACSO)
Red Trenzar. Autoeducación popular, pedagogías críticas e investigación militante
Patrocinan:
Universidad Academia de Humanismo Cristiano, UAHC
Universidad de Santiago de Chile, USACH
GT Clacso, Educación Popular y Pedagogías Críticas

 

DESCARGAR LA PRIMERA CIRCULAR ACÁ:

Circular Encuentro